• Se han presentado al Gobierno una serie de medidas para la reactivación de la industria de la vivienda, así como del diseño, el hábitat y de todas las empresas de materiales y afines.
  • Estas propuestas no están basadas en subvenciones o ayudas sino en incentivos fiscales que no suponen un coste para el Estado.

Ontinyent 9, de marzo de 2021.

La Asociación de Empresarios del Textil de la Comunidad Valenciana, ATEVAL, se ha adherido al sector de la reforma de la vivienda para impulsar su actividad económica a través de una serie de medidas presentadas al Gobierno. Destacan, que hasta la fecha, todas las ayudas previstas para la reforma y rehabilitación se concentran en la envolvente de los edificios, olvidando el importante papel de las intervenciones en los interiores de las viviendas, más relacionadas con el confort y el diseño de los interiores.

Para subsanar esta omisión, un amplio colectivo del sector de la reforma de viviendas, industria del diseño, hábitat y materiales y afines, entre los que se encuentra ATEVAL, han presentado una propuesta alternativa fundada en incentivos fiscales en la línea del Bonus italiano y en la rebaja en origen del IVA para los materiales.

En el documento presentado a la Secretaría General de Vivienda y coordinado por Mara Pardo, Diseñadora de Interiores; Javier Hernández Lario, Arquitecto de Interiores y Francesca Bertuglia, Arquitecta y Diseñadora de Interiores, se señalan los beneficios que obtendrían tanto el Estado como los contribuyentes, de llevarse a cabo las medidas propuestas en el documento. El plan incentiva y bonifica el consumo y la inversión en la habitabilidad, en la mejora de la eficiencia energética, la accesibilidad, la salubridad del ambiente y la utilización de materiales sostenibles en las viviendas.

Según explican, el Estado obtendría la reincorporación a las empresas de personal en paro o en ERTE, estimando por cada 1.000.000 de euros invertidos, 18 puestos de trabajo y, con ello, un retorno fiscal mínimo del 25%.

Por otro lado, señalan que los contribuyentes se beneficiarían por desgravaciones fiscales directas, de hasta un 45% en sus gastos , pero sin coste para el Estado, pues en el peor de los casos, el cómputo quedaría equilibrado por la creación de empleo y por los impuestos generados.

Según indican “estas medidas lograrían, por un lado, un aumento del trabajo de las profesiones técnicas que velarían por el cumplimiento de la normativa para la consecución de las desgravaciones y, por otro, la disminución, si no el fin, de la economía sumergida en el sector de la reforma”.

Además, de los aspectos económicos de la propuesta, el documento evidencia que todas las acciones que se ejecuten desde el interior de las viviendas, en la regeneración energética, en lamejora de la habitabilidad, la accesibilidad, salubridad y sostenibilidad, de igual manera que las intervenciones realizadas en la envolvente de los edificios, impactan decisivamente en el balance total del desempeño de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.

Medidas concretas de la propuesta

  • INCENTIVACIÓN para los trabajos de rehabilitación, reforma y amueblamiento en el interior de las viviendas mediante IMPORTANTES DEDUCCIONES fiscales directas, reguladas a través de unos BONUS, durante un PLAZO de tiempo LIMITADO y con efecto inmediato.
  1. BONUS MUEBLEpara pequeñas reformas y la compra de mobiliario y electrodomésticos
  2. BONUS REFORMA DE VIVIENDASpara mejora de viviendas y comunidades de propietarios existentes
  3. BONUS EFICIENCIA ENERGÉTICApara mejorar la eficiencia energética de los edificios o viviendas.
  • CAMBIO DE TRIBUTOS: Tributación al 10% de IVA de todas las obras de rehabilitación y reforma con carácter general, incluso 2º viviendas y con independencia del coste de los materiales.
  • Posibilidad de tributación del 4 % de IVA para las reformas de mejora sustancial de la eficiencia energética y de accesibilidad
  • IVA del 10% en origen para los materiales necesarios.

Por último, señalan que paralelamente al beneficio que obtendrían familias y empresas mediante estos incentivos fiscales, con esta inyección económica al sector del hábitat y diseño, se podría conseguir “un impulso decisivo de la imagen España Global del sector del diseño de interiores y de mobiliario”, coincidiendo con la capitalidad mundial del Diseño de Valencia en 2022, declarado por el Gobierno de España como Acontecimiento de Excepcional Interés Público.

Entidades adscritas al documento hasta la fecha:

ADMEC Asociación de Empresarias de Cantabria

ANERR Asociación Nacional de Empresas de Rehabilitación y Reforma

ANIEME Asociación Nacional de Fabricantes y Exportadores de Muebles de España

ATEVAL Asociación de Empresarios Textiles de la Comunidad Valenciana

CDCV Colegio de Diseñadores de Interior C. Valenciana,

CENFIM Furnishings cluster

COACAN Colegio Oficial de Arquitectos de Cantabria

COACM Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla la Mancha

CODDIC Colegio Oficial de Decoradores y Diseñadores de Interior de Canarias

CODDIM Colegio Oficial de Decoradores y Diseñadores de Interior de Madrid.

FEDAI Federación Española de Fabricantes y Exportadores de Aparatos de Iluminación

FEDERHABITAT Federación Hábitat de España

FEMP Federación Española de Pavimentos de de Madera

HOME TEXTILES from SPAIN. Agrupación Española de los Textiles para el Hogar

MUEBLE DE ESPAÑA

RED AEDE Reunión de Empresas de Diseño

WORLD DESIGN Capital Valencia 2022

Contacto coordinadora

Mara Pardo 679164260