ATEVAL | NEWSLETTER AGOSTO PROYECTO REGIOGREENTEX

A principios de agosto, decidimos hacer un viaje a Mekelen, en el Flandes belga, para mantener una reunión personal e informal con uno de los socios locales de RegioGreenTex, ECOSO. El viaje, inicialmente no oficial, se convirtió en un acontecimiento de mayor envergadura al que se sumaron todos los socios de la región de Flandes, y la visita no sólo se limitó a las instalaciones de ECOSO, sino también a sus socios de Cilab Collective y Decathlon. En realidad, el acto se convirtió en algo más: el carácter informal y espontáneo del evento reunió a socios que ahora se han hecho amigos y ha dado lugar a colaboraciones concretas.

La recogida y clasificación de textiles es una parte fundamental de la cadena de valor del reciclaje textil y una de las 6 áreas de intervención de RegioGreenTex. La mayor parte sigue haciéndose a mano por expertos que trabajan en el sector. Así ocurre en ECOSO, donde la ropa usada llega a sus instalaciones desde distintos puntos de la región y es clasificada manualmente por su personal, que tiene los conocimientos y la sensibilidad necesarios para decidir qué prendas pueden revenderse en las tiendas de segunda mano y cuáles no. Las que no pueden enviarse al extranjero suelen acabar en vertederos tras intentar venderse en mercados de segunda mano, como el de Kantamanto, en Accra (Gahana), según ha informado recientemente la CNN.

Sin embargo, leer y oír hablar de la recogida y clasificación de ropa de segunda mano es una cosa, pero verlo de primera mano es otra. La cantidad de ropa que se vende en ECOSO es abrumadora, y esto sólo en los alrededores de Malinas; esta cantidad multiplicada por el resto del mundo es escandalosa. La necesidad de otras opciones es urgente y la nueva normativa de la UE favorecerá esta transición. También, ECOSO está introduciendo 4 nuevos procesos a través de RegioGreenTex: reutilización en el proceso de alquiler, reparación y reutilización, manufactura y reciclaje. Este proyecto piloto se basa en las capacidades básicas de dos operadores locales con la introducción de nuevos procesos, nuevas capacidades y nuevas tecnologías.

Regiogreentex

 

Con el fin de reutilizar mediante el alquiler, se están estableciendo nuevos procesos que incluyen el lavado, la reparación y la logística, además de la introducción de nuevas tecnologías como los códigos QR y un Pasaporte Digital de Productos simplificado para hacer un seguimiento de los productos. Con el apoyo y la colaboración del Colectivo Cilab, que crea y difunde conocimientos sobre textiles circulares en un centro que gira en torno al pensamiento circular, ECOSO trabaja en la reparación para la reutilización: donde las prendas que no se han vendido por diferentes motivos se reelaboran para darles una segunda vida. A través de la remanufactura, ECOSO introducirá un nuevo enfoque estandarizado para desmontar productos de modo que puedan volver a convertirse en nuevas colecciones disponibles para alquiler.

Por último, se introducirán nuevas tecnologías para preparar los residuos textiles para el proceso de clasificación con el fin de ajustarse a los requisitos de los socios de reciclaje, como Saxcell, otro socio de RegioGreenTex. En definitiva, el proyecto piloto de ECOSO para la recogida y clasificación de textiles tiene como objetivo dar a la ropa de segunda mano un uso de mayor valor, mejorar la relación coste-beneficio de los distintos procesos recién introducidos y desarrollar nuevas capacidades para los operarios activos en los nuevos procesos. La dimensión innovadora de RegioGreenTex es una parte crucial del proyecto, que apoyará el cambio de la industria textil europea hacia un futuro más sostenible y competitivo.

Si desea suscribirse a la newsletter del proyecto RegioGreenTex, puede hacerlo pinchando aquí.