- Más de 50 empresas han seguido el acto que ha contado con representantes de la Conselleria de Economía Sostenible y del IVACE
- Las líneas de financiación para este año abarcan mejoras en industrialización, promoción exterior, digitalización, innovación, eficiencia energética y sostenibilidad económica
Por cuarto año consecutivo, la Asociación de Empresarios Textiles de la Comunidad Valenciana, ATEVAL, ha organizado esta mañana una jornada directiva para dar a conocer las diferentes ayudas destinadas a las pymes industriales valencianas en 2022. En la misma, se han detallado las líneas de financiación a las que se podrán acoger las empresas del sector textil en materia de industrialización, promoción exterior, innovación, digitalización, eficiencia energética y promoción de la economía sostenible. La jornada ha sido seguida por más de 50 empresas, el 40% presencialmente desde la sede de la patronal en Ontinyent y el resto online. El acto ha contado con la participación de representantes de la Conselleria de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Consumo, la Dirección General de Internacionalización y el IVACE.

José Vicente Serna, presidente de ATEVAL y Rebeca Torró, secretaria autonómica de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Consumo, han sido los encargados de inaugurar el acto. En sus intervenciones José Vicente Serna, ha agradecido “la apuesta de la Administración por mantener e incluso incrementar unas ayudas dirigidas a la inversión en sostenibilidad, I+D, Innovación que son necesarias para modernizar el sector”, así como a las diferentes autoridades, su presencia en ATEVAL “para transmitir de primera mano toda la información a nuestras empresas y animarlas a solicitar dichas ayudas”.
Por su parte, Rebeca Torró, ha insistido en la importancia de estas jornadas organizadas por ATEVAL porque “permiten que las ayudas que la Administración pone al abasto de las industrias lleguen directamente a las empresas”. Asimismo, ha destacado el esfuerzo de la Generalitat a pesar de la pandemia ”por no solo mantener las líneas de financiación puestas en marcha, si no por ser capaces de continuar aumentándolas”. En este sentido, ha informado que el presupuesto para 2022 de la Conselleria de Economía, se ha incrementado en un 5,2% “por lo que vamos a gestionar 571 millones de euros, además de las de entidades escritas como el Labora y el IVACE, con un montante total de 903 millones de euros a disposición del crecimiento económico.” Por lo que ha animado a las empresas a buscar proyectos interesantes y transformadores para aprovechar estas líneas.

Durante la jornada se han ido dando a conocer todos los detalles de las diferentes ayudas destinadas a las pymes industriales valencianas para 2022 de la mano de cada uno de los representantes de los organismos responsables. Concretamente se han presentado:
Las ayudas en materia de industrialización para inversiones de pymes industriales de la CV. a cargo de Manuel Rosalén, jefe de servicio de Planificación y Promoción Industrial de la Dirección General de Industria, Energía y Minas, con una dotación económica superior a los 43 millones de euros. Unas ayudas que según ha destacado siguen creciendo en presupuesto y solicitudes y a las que pueden optar las pymes industriales de los sectores incluidos en la convocatoria, como el sector textil, para proyectos de inversión que supongan una mejora de la competitividad industrial. En este sentido, señaló que el año pasado el textil fue el tercer sector en inversión, con 87 empresas.

Las ayudas a la promoción exterior de la CV, detalladas por Amparo Ferrer, subdirectora de la Dirección General de Internacionalización, y de las que ha destacado que las pymes valencianas cuentan con un crédito disponible de 14.254.740 euros, con un incremento del 5% respecto a pasadas ediciones, para gastos asociados a acciones realizadas entre el 1 de julio de 2021 y el 30 de junio de 2022.

Las ayudas a la innovación, i+D y digitalización de la mano de Javier Francisco Mínguez Pontones, jefe de Área de Empresas y Asociaciones de IVACE. Respecto a estas líneas ha destacado que se han simplificado los programas apostando por aquellos que tienen un mayor impacto, y que cuentan con un montante total de 23,5 millones de euros. Concretamente ayudas dirigidas a medidas de impulso al I+D empresarial, por un presupuesto de 5.500.000 euros; medidas de impulso a la innovación empresarial con 10 millones de euros y medidas de impulso a la digitalización de pyme con un montante de 8 millones de euros.

Las ayudas a la rehabilitación energética, eficiencia energética y fomento de las instalaciones de autoconsumo que ha contado con la explicación de Manuel Pardo, y Germán Cunyat, Técnicos Eficiencia Energética, energías renovables y autoconsumo de IVACE. En cuanto a las ayudas de eficiencia energética se dividen en tres programas: Pyme y gran empresa industrias, para la mejora de la tecnología en equipos y procesos industriales y la implantación de sistemas de gestión energética; con un máximo de 1,5 millones de euros; el programa PREE 5000, de rehabilitación energética en edificios existentes en municipios de reto demográfico, con 3.067.930 euros y el programa MOVES III, con un aumento significativo de presupuesto que alcanza los 40.500.000 euros, para inversiones en vehículos e infraestructuras. Por último, han dado a conocer las Ayudas al autoconsumo y almacenamiento, que se divide en 6 programas, de los cuales las empresas del sector pueden optar al segundo, destinado al autoconsumo renovable en otros sectores productivos.

Por último, se han presentado las ayudas a la promoción de la economía sostenible en la CV. a cargo de Antonio Moya, jefe de Servicio de Análisis y Evaluación de la Sostenibilidad Económica destinadas a actividades de formación, fomento y difusión de la responsabilidad social en las empresas, así como a la elaboración e implantación de una Memoria de Sostenibilidad, en este caso último caso con un presupuesto de 360.000 euros, con ayudas a las empresas de hasta 3.000 euros. En este sentido, se ha destacado el esfuerzo que se está realizando desde el departamento de RSC de ATEVAL por impulsar y poner en valor las Memorias de Sostenibilidad en el sector.

Durante su intervención, Rebeca Torró quiso destacar que durante 2021 en el móntate de las ayudas concedidas se ha observado como de la provincia de Valencia la Vall d’Albaida es la comarca que más dinero recibió ( 7 millones de euros) y en cuanto a la provincia de Alicante, es L’Alcoià con 9,4 millones de euros, “con lo que se visualiza claramente la apuesta del sector textil, predominante en estas comarcas, por ser cada vez más competitivos, más internacionales e innovadores”.
La jornada ha sido clausurada por la Gerente de ATEVAL, Salomé Beneyto quien agradeció a las empresas su interés y asistencia y les recordó que cuentan con ATEVAL para ayudarles a tramitar estas ayudas.
